Educar Enseñar
Queríamos cambiar algo en nuestra vida. Fuimos a Cabo Norte y nos gustó. Descubrimos que había más formas de viajar y pensamos que quizás habría más formas de enseñar.
Esto ocurrió en febrero de 2020. Acabábamos de llegar de nuestro viaje a Cabo Norte y eufóricos por la experiencia dejamos caer en una lluvia de ideas todo lo que se nos ocurrió para llevarlo a cabo.
Pedrito entonces estaba en 3º de Infantil, a punto de empezar la primaria. Habíamos pasado seis meses viajando y no había ido al colegio en todo ese tiempo.
Sin darnos cuenta llegó el confinamiento y pasaron otros tantos meses dando clases a distancia.
¿Qué puedes leer a continuación?
También teníamos clases online de Helen Doron y de música en el Manuel de Falla, en Zaragoza, así que dimos un paso más y lo matriculamos en el ORPEG. Es un sistema de educación a distancia polaco.
Todo funcionaba así que la idea de matricularlo en el CIDEAD nos pareció que resolvería la cuestión de la enseñanza de cara a nuestro viaje.
Al principio suena sencillo, como que matricular a nuestro hijo en el CIDEAD nos permite sacarlo del colegio y dedicarnos a nuestro viaje. Ya te adelanto que no hay nada más lejos de la realidad que eso.
El cole en la autocaravana
Pedrito lo llama: «el cole con ruedas».
La pregunta más frecuente que nos hacen cuando alguien se entera de nuestro viaje es cómo lo vamos a hacer con el colegio de los niños.
Esto es algo que nos preocupaba cuando empezamos a organizar todo porque aunque creemos que la educación es la suma de muchos factores, la enseñanza en el colegio es una pieza importante de ese puzzle que hay que armar durante el desarrollo de un niño.
Ahora bien, estamos de viaje y cada día de viaje es un reto para mí. Me preguntan cosas tan dispares…
Esta noche Pedrito, Leon y yo nos hemos acostado en el cesped junto al río y mirando las estrellas hablábamos de formas que tienen las constelaciones o para qué están ahí las estrellas.
Hemos visto satélites, aviones, una estrella fugaz, la luna casi menguando, murciélagos, y me han preguntando por todo.
Han hablado de cometas, de agujeros negros, de los colores de las luces de los aviones, de las estrellas que ven los que están bocabajo en el Sur porque la Tierra no es plana, es redonda, y la gente no se cae por la fuerza de la gravedad que es como un gran ‘magnet’.
También de los polos y de que casi han llegado a uno de ellos, dicen que los Reyes Magos seguían la Estrella Polar… en fin.
Yo les contesto y les hablo todo lo que puedo, también soy muy curioso y me gustan un montón de cosas, pero no soy profesor y aunque sí que se aprende mucho de las experiencias del día a día, creo que necesito algo que me ayude a mí a encauzar ese torrente de inquietudes que tienen los niños.
Por eso hemos recurrido al CIDEAD: no por ellos sino por mí.
Matricular a nuestro hijo en el CIDEAD
Que quede claro: no vas un día al colegio, les dices que quieres matricular a tu hijo en un centro a distancia y listo.
Tiene que existir un motivo y solicitarlo a la Inspección de Educación.
Yo quiero pensar que todo esto se basa en la Convención de los Derechos del Niño de ONU de 1990 a la que están suscritos prácticamente todos los países del mundo en cuyo Artículo 28 sobre el derecho a la educación dice, como medida a tomar por éstos: «a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos;»
Lo importante aquí es que no puedes sacar a un niño del colegio porque te apetece irte de viaje, entre otras cosas porque hay muchos matices sobre la duración del viaje, el motivo del mismo o si es familiar o no que sirven para valorar si procede sacarlo del colegio o no.
Si estás pensando irte de viaje y necesitas sacar a tus hijos del colegio, tu propuesta no puede ser un «nos vamos de viaje a ver qué sale» porque un inspector lo que te va a decir es que te esperes a agosto para hacer tus experimentos.
En nuestro caso fuimos muy claros: nos marchamos, definitivamente por al menos 10 años.
¿Y cómo se hace todo esto? Pues por sentido común, lo primero es hablar con los colegios de nuestros hijos. Nosotros les contamos nuestro proyecto y hablamos de los pasos que íbamos a dar para inscribirlos en el CIDEAD.
Desde el primer momento tuvimos todo el apoyo tanto de los profesores de Pedrito como de la jefatura a ayudarnos en lo que fuera que necesitáramos y eso, créeme, se nota muchísimo.
A continuación nos pusimos en contacto con Inspección de Educación aunque ya te adelanto que te puedes saltar este paso e ir directamente al Servicio de Educación Permanente (en nuestro caso el de Murcia).
Les tienes que exponer tu caso y enviarles la documentación que te piden. Son ellos los que hacen la solicitud de traslado de expediente a la Inspección de Educación y quienes, en caso de que sea aprobada contactan contigo, con el CIDEAD e incluso con el colegio actual.
En resumen, si te va bien con ellos te va bien con todos.
Lo siguiente es estar pendiente tanto de la Secretaría como de la Jefatura de Estudios del CIDEAD. A primeros de julio se abre el plazo de inscripción y debes tener todo listo: autorización de Inspección de Educación, alguna documentación del colegio, etc.
En la web del CIDEAD detallan todo muy claramente aunque si tienes alguna duda contáctanos sin dudarlo e intentamos ayudarte o darte alguna indicación.
Los libros
Este tema es un calvario. Llevamos un montón de libros y no sabemos dónde colocarlos ¡y vaya que hemos dejado y dado libros antes de salir de viaje!
Aunque nos parece que usar un libro es más «bonito» hemos optado por las versiones digitales. Al final somos esclavos de nuestras circunstancias.
A traves de la Jefatura de Estudios del CIDEAD se publican las listas de libros y todos sus ISBN. Así que nada, nos pusimos a buscar. Por ejemplo, estos son los de primaria de este curso 2022-2023.
Ahora llevamos un Kindle con nuestros libros de lectura así que con los libros del cole hemos hecho algo similar: hemos comprado las versiones digitales.
Aparte, para Leon hemos comprado Mola la letra. Iba a Maristas el año pasado y nos gustó mucho el formato que tenían, así que aunque él no tiene que dar clases, que tiene 5 años, aprovechamos y vamos cogiendo juntos el hábito, con Pedrito, cada día.
Las tareas del CIDEAD
Cada trimestre nos envían, bueno, mejor dicho publican en una plataforma las tareas obligatorias que tenemos que entregar.
Están basadas en los contenidos de los capítulos que tocan y aunque son sencillas hay que sentarse a hacerlas.
Una vez hechas, se escanean y se suben a la plataforma de nuevo. Por supuesto, tienen qie estar hechas por el niño, a mano.
Recursos del CIDEAD
Para mi gusto es un punto débil más que nada por la falta de homogeneidad. Hay asignaturas cuyos recursos son vídeos –muy interesantes por cierto– de ClanTv, otras tienen vídeos de otros canales como EducaTV, apuntes varios, en fin, fuentes demasiado diversas.
No hay continuidad en ellos y tengo la sensación de ir picoteando aquí y allá.
Puede estar bien pero imagina que ves un tema en un libro de ANAYA, el siguiente tema en uno de EDELVIVES, y así sucesivamente. Algo así me pasa.
En todo caso, hay muchos, todo hay que decirlo. El CIDEAD comprende varios programas de formación como That’s English, el Aula Mentor, (seguir texto)